lunes, 8 de diciembre de 2014

Agüita de Curayacu

Agüita de Curayacu

Pocos saben la historia de este acontecimiento. Hay sucesos increíbles y más aún si vienen de personajes conocidos como patriotas. Durante la Guerra de la Independencia, la hacienda más próspera de la región, Cocha Conchucos, fue adjudicada en calidad de préstamo al ejército libertador. Pasaron los años y en el gobierno de Ramón Castilla, en lugar de devolverla a sus verdaderos dueños –la comunidad de indígenas–, fue entregada en forma de pago al señor Domingo Casanova.

Los justificados reclamos iban peligrosamente en aumento, por lo que en astuta maniobra Castilla convocó a los principales de Pallasca, Conchucos y Pampas residentes en Lima a un desayuno al estilo pallasquino. Entre copas y zapateo, Castilla propuso homenajear a  Pallasca por su fervor patriótico y su ayuda incondicional en tiempos de guerra, dividiendo a la provincia de Conchucos Bajos, cuya capital era Sihuas, en dos; provincia de Pallasca, con su capital Corongo, y la provincia de Pomabamba, con su capital del mismo nombre. Así se recompensó a la población de Pallasca por la donada hacienda. El 21 de febrero de 1861, la Ley Nº 12120 oficializó la creación de estas dos nuevas provincias.

La capital folclórica de Áncash

El Diario Oficial El Peruano publicó la Ordenanza Regional Nº 007-2009 Región Áncash, que declara a Pomabamba como capital folclórica de Áncash, que dice a la letra: "contribuirá no solo a la difusión de la cultura folclórica y sus valores de este pueblo, sino que permitirá promover el turismo de esta región, con el consiguiente desarrollo económico."

Son cerca de 40 danzas  de la región, entre las que podemos encontrar Huanca, Anaca, Negrito, Inca, Huaridanza, Tinya Palla o Wiqru Palla, Los Campeadores o Campichis, Shashu o Yunca, Sargento, Alto Vara, Huaridanza, Marcha, Huanquilla, El Awkin Danza, y muchas más.

La autoría de los huainos más representativos de Pomabamba pertenecen a don Néstor Flores, hijo de esa hermosa tierra. Él es autor de Agüita de Curayacu, Centenario de Pomabamba, Los baños de Pomabamba, Joya Pomabambina, entre otras obras. Sucede que los chacasinos reclaman como suya la música, alegando que originalmente sería Agüita de Uruwanka y que don Ladislao Álvarez López la llevaría de Chacas hacia Pomabamba, para luego ser transformada por Flores en la famosa obra.

Sin decir que la nuestra es la última palabra, apuntamos que el primer disco de carbón que grabara el maestro Flores fue con Agüita de Curayacu y Baños de Pomamba, en 1952, para el sello Odeón.

Cómo es posible, entonces, que el maestro Álvarez recoja la música de Chacas, si recién es contratado para trabajar en esa ciudad en 1959. Habrá que seguir investigando. La realidad "mística" nos cuenta que quien bebe de esta agua, no se va jamás.

Agüita de Curayacu

Agüita clara de Curayacu
todos te llaman agua de amor
Si te han bebido por un cariño
al más sabido le haces quedar
Mucho cuidado pomabambino
si tú me engañas te ha de pesar
Porque mi agua de Curayaco,
sin tus caricias te ha de dejar.
Por Curayacu recordaré,
por Chichubamba te olvidaré
y cuando llegues a Pomabamba
de tu fracaso me he de reír.
------
Tomado del Diario Oficial El Peruano

Agüita de Curayacu

 




martes, 11 de noviembre de 2014

A los nuevos bohemios

A LOS NUEVOS BOHEMIOS

Está por celebrarse el Día de la Canción Criolla. Así como Pinglo instó a las nuevas generaciones a tomar su posta, hoy se espera a las nuevas promociones de este siglo.

Por Manuel Acosta Ojeda. Compositor

El valse ‘De vuelta al barrio’, de Felipe Pinglo Alva, reza: “A los nuevos bohemios entrego mi pendón”. Pinglo no era un anciano cuando hizo esta sentencia, tenía 35 años. Este hecho indica que el bardo pensaba que ya era la hora de la siguiente generación, de apostar, de atreverse, de romper el molde, de dejar de ser alumno para convertirse en maestro.

Se considera bohemio al borrachito, al despreocupado, al irresponsable. Pero, ¿sabe usted de dónde viene la palabra bohemia? Pues de una región de Checoslovaquia, de Bohemia, donde existía una población numerosa de gitanos, los que no seguían las reglas estructuradas por la sociedad.

Aunque erróneamente la bohemia está ligada con el licor, también lo está con el conocimiento de las artes. Ser bohemio, para mí, es reconocer la belleza en la música, pintura, escultura, canto, danza, en la literatura. Y que esto genere temas de conversación alrededor de una mesa donde se espere la llegada del alba.

En estos tiempos de globalización, la guardia vieja, los muchachos de ayer, descansan con serenidad, mientras que el nuevo batallón, encargado de preservar y difundir nuestro cancionero, cada vez marcha a mejor ritmo.

Con el eterno enfrentamiento de los que están por el cambio y los que están por la tradición o los que viven sentimientos encontrados entre el viejo túndete y los acordes modernos, la canción criolla está alcanzando una longevidad que no esperábamos.

Recordemos que por la época de los ochenta, debido a la crisis económica y a la violencia interna, nuestra canción costeña entró en un estado de coma. Solo la juventud, que por su falta de experiencia no sabe de imposibles, inyectó nueva sangre, renovando sus viejos órganos vitales.

Buena suerte a la próxima guardia nueva, pues tiene una valla muy alta por superar. Esperamos gratas sorpresas.

El punto de caramelo
(Luis Abelardo Núñez)

Ayer se casó tondero
Un cholo ferreñafano
Con una alegre polkita
Que es una linda limeña.

Apadrinaron la boda
la sabrosa marinera
con el rey de los festejos
que allá bajo el puente mora.

Se armó una alegre jarana
Que dura hasta este momento,
Todos están muy contentos
gozando a más no poder.

Se pusieron muy tristones
cuando el yaraví llegó,
Con acordes de guitarra que todo el mundo lloró.

Dato
“La canción criolla está alcanzando una longevidad que no esperábamos.”

Fiesta Criolla  - En punto de caramelo (Luis Abelardo Núñez)


María de Jesús Vásquez  - De Vuelta al Barrio (Felipe Pinglo Alva)



--------------
Tomado de la página web del Diario El Peruano
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-a-los-nuevos-bohemios-23342.aspx#.VGLH6TSG-Mu

lunes, 10 de noviembre de 2014

Sucedió en el Perú: Manuel Acosta Ojeda

Sucedió en el Perú: Manuel Acosta Ojeda

Programa Documental sobre diversos sucesos y personajes de la historia del Perú conducido por la actriz Norma Martínez.

Manuel Acosta Ojeda

La vida de un artista representante de la auténtica bohemia criolla. Nos referimos a Manuel Acosta Ojeda, compositor, investigador y difusor de la música popular peruana de la costa, sierra y selva. Ha compuesto temas como los valses “Madre” y “Cariño”. Les contaremos las historias que se esconden detrás de estas composiciones; quienes fueron sus mejores amigos, entre los que estuvieron Julio Ramón Ribeyro y Carlos Hayre.
http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html



miércoles, 8 de octubre de 2014

LAS CUERDAS DE RAQTACO

LAS CUERDAS DE RAQTACO

Alberto Juscamayta es, junto con el maestro Raúl García Zárate, una de las figuras que renovaron los ritmos ayacuchanos adaptando a la guitarra el sonido del arpa y violín.

Por Manuel Acosta Ojeda. Compositor

Cuando este servidor limeño se internó en el mundo andino y se hizo amigo de intérpretes e instrumentistas que no intentaban distraer al público en los coliseos, sino, por el contrario, despertarlo del letargo, escuché nombrar a Raqtaco, más que como un guitarrista, como una leyenda. Se dice que Raúl García Zarate contaba sobre él que su hermano Nery, el Pajarillo, había sido su amigo y que habían cantado y guitarreado juntos.
Hace algunos años atrás, llegó hasta las instalaciones de Radio Nacional del Perú –donde conduzco junto con Celeste Acosta Román el programa El Heraldo Musical– un hombre de andar lento.

Venía del brazo de una hermosa mujer andina. Se me acercó y me dijo: “Maestro, que gusto conocerlo, siempre he admirado sus canciones, ese valse ‘Madre’ me hace llorar.”

Mi hija Celeste me reveló que era don Alberto Juscamayta y realmente me emocioné. Allí estaba la leyenda, parado frente a mí, con su esposa, Doris Rodríguez.

Había venido a nuestra vieja Lima motivado por Rolando Carrasco Segovia, joven guitarrista que lo convenció de volver a tocar para su público, para todos sus paisanos que viven en la capital pero que añoran el sonido de la tierra.

Leyenda viva

Su trabajo es reconocido por transportar el sonido del arpa y el violín a la guitarra. Sus arreglos musicales en obras tradicionales sirven de base para nuevas generaciones.

Don Alberto Juscamayta Gastelú nació el 8 de agosto de 1920, en Huamanga (Ayacucho), y desde muy joven sintió gran pasión por la guitarra.

“Me siento muy emocionado de que ustedes me hayan colocado a la altura de Raúl García Zárate, que ha llevado la música de mi tierra por el mundo”, señala.


Quizás, quizás
(Huayno ayacuchanoAlberto Juscamayta)


Pasaron muchos, muchos años
De aquellos tiempos tan hermosos
Barra querida de Uchuspa
Fueron muchachos maravilla
Ay, ay, ay, no sé
Quizás, quizás, quizás
Acaso no hemos sufrido por un amor
Acaso no hemos llorado por ella
Ay, ay, ay, no se
Quizás, quizás, quizás
No quiero que jamás tu mente
Llegue a olvidar esta sentencia
Camino oscuro de la muerte
Quién no cruzará este camino
Ay, ay, ay, no sé
Quizás, quizás, quizás
Mañana cuando esté muerto
O ausente, guardarás mi nombre en tu memoria.
------
Tomado del Diario Oficial "El Peruano" 21/09/2014