viernes, 13 de mayo de 2011

ZAMACUECA I

HISTORIA DE LA ZAMACUECA (Primera Parte)

Por Manuel Acosta Ojeda

Sobre este género musical –al igual que en las danzas tratadas en los artículos anteriores– hay mucha controversia; en nuestra opinión, luego de todo lo leído y escuchado –así como el proceso del huaino– la Zamacueca tiene muchos antecesores musicales que concurren a su formación.

En el caso de esta danza, creemos que sus orígenes podrían ser el resultante de posibles ritmos nativos entrelazados con algunas costumbres musicales de las etnias del invasor español, las que fueron adoptadas y adaptadas por el negro peruano de acuerdo con su entorno sociogeográfico y sus preferencias personales rítmicas.

Esta danza tuvo gran auge en el siglo XIX, como lo demuestran las acuarelas de Pancho Fierro, aunque circunscrita a las clases populares; pues si era bailada dentro de las esferas de las clases altas, se consideraba como un atrevimiento. De ella decía Felipe Pardo y Aliaga que su enseñanza estaba encomendada "a la destreza africana" y apuntaba que "con decencia no hay zamacueca bien bailada". Ricardo Palma anotaba:

"hasta callos salían en los oídos de tanto oír zamacuecas"; y así se advierte su notoria popularidad, tanto como los prejuicios que en torno a sus alegres movimientos alentaban las elites nacionales.

En este proceso de fusiones, está danza tuvo muchos nombres, por ejemplo:

• Zamba clueca:(referido a la fase cuando la gallina empolla sus huevos);


• Zamba Cuque: antes de iniciar el "Lundú" sumando a Cuque: danza, de origen Kimbundo.


• Zamba: de la voz samba, en relación con los estribillos aún cantados "samba que le da"; "samba la batalla".


• Zapateado; Miz Miz, Polka de Cajón.


• Sanguaraña: La primera alusión que hemos hallado se encuentra en 1852, en el Museo de limeñadas, de Rojas y Cañas. En 1858 la menciona M. Fuentes con ocasión de un escándalo que se produce cuando un coronel, a gritos, pide con insistencia que la canten en una función pública. Después de esas ocurrencias, poco se oye de ella; y en 1890 Prince dice que su eclipse puede deberse a que se usó su nombre apenas para disimular la zamacueca cuando ésta hubo perdido rango social. (...) en el Perú fue frecuente cambiar a finales del siglo pasado la denominación zanguaraña por zajuriana (y este último nombre es el que Abelardo Gamarra emplea, en vez del primero, en su conocido artículo de 1899 "El Baile Nacional" (...) Gamarra la llama "el baile popular de nuestro tiempo", colocando esta denominación, después de "baile de tierra" y de "resbalosa" (Romero: )


• Sajuriana: así con "s"; que fuera confundida con la zamacueca, por su parecido al danzar, proveniente de la región de Cuyo en Argentina.


• Ecuador (es posible que la causa de que lleve el nombre de nuestro vecino del norte, sea como lo menciona el historiador Santamaría que sólo se vio bailar por el s. XIX en el Perú y el Ecuador, siendo de carácter popular, parecido a la jota aragonesa e igual a la zamacueca o cueca, pero usando ese "nombre vulgar ". (Santamaría, 66)


• Alza que te han visto: Danza que actualmente se ejecuta en el Ecuador, donde su coreografía se asemeja a la primera parte de lo que hoy conocemos como Marinera Limeña.

• Baile de tierra: denominación a toda danza propia de un país.

• Mozamala: referido a los movimientos de cadera, exagerados y eróticos para el blanco.

• Chilena: en agradecimiento ingenuo, luego de la derrota de la Confederación Perú-Boliviana por el Ejército chileno-peruano en la Batalla de Yungay en 1839.

• Maicito: posiblemente ligado a la forma de alimentarse de la gallina, al levantar la cola, imitado por la mujer cuando danza.

• Chocolate: Danza de pareja mixta, independiente, con pañuelos.

• Baile de Pañuelos: primera danza mestiza del Perú en la que se observa el uso de esta prenda, tomada con la mano.


El tema es tan extenso que proseguiremos tratando sobre él en artículos posteriores.

Tomado del Suplemento Variedades del diario El Peruano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario