sábado, 14 de mayo de 2011

ZAMACUECA II

ZAMACUECA (Segunda Parte)

HISTORIA DE LA ZAMACUECA

Por Manuel Acosta Ojeda

Continuando con el estudio de la Zamacueca y repitiendo que dentro del trabajo de investigación no está dicha la última palabra, exponemos las diferentes teorías sobre el tema:

INDIGENISTA

Hay una teoría casi desconocida que sólo la habíamos escuchado del estudioso Juan Carlos Castro Nue, la que coincide con la de nuestro paisano nacido en Arica en 1856, Juan Rómulo Cúneo Vidal donde expresa que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso. Tales afirmaciones son basadas en la existencia de huacos moche y/o tal vez de otras culturas, que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelón, él está con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda, con posibles orígenes en la época de expansión de los mochicas y de los incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Sawani (Raíz: sama), que significa descansar.

En el trabajo de investigación sobre la marinera de José Galvez del año 1944 encontramos, una referencia del pintor Ricardo Flores, el "Mishi de Quepapuna":

"Sería en suma, un doble filológico como tantos otros. Según él, (Ricardo Flores) hay en su aldea una lombriz de tierra que, a la luz del sol, se rebulle y retuerce de tal modo, que, posiblemente, el provinciano salaz al ver bailar a una zamba movediza en el momento de la fuga, dijera "es una cueca", quedando así bautizada la hoy llamada marinera. Reconoce, no obstante, la estilizada y airosa, toda gracia y esguince con su puntita de lisura. Se imagina al cholito, acabado de llegar "de donde baja el agua", habituado a sus huainos y sus cashuas, viendo bailar en plena jarana negroide, a una zambita color de canela, boquita de filigrana y le salta el grito encrespado: es una zamba cueca!

HISPANISTA

Precisan que el baile fue copiado por la gente de servicio en los palacetes limeños; del Minué, la Cuadrilla, el Rigodón captarían el garbo y la prestancia al bailar. De los salones bajaría al pueblo.

Se basan en que el estilo melódico y su tonalidad son hispanas, sumado al uso de los instrumentos europeos como el arpa y la guitarra, (esta última es de origen árabe).

MOZÁRABE

Descendiente del zéjel árabe –poema que consiste en un estribillo de dos versos, al que le siguen tres mudanzas y un cuarto verso– dejó huellas en el folclore andaluz, estos musulmanes hispanos propagan un género de poesía con música de sumo interés, presentando la siguiente distribución:
aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.

Enrique Pinilla da la posibilidad de que los negros esclavizados traídos al Perú en el siglo XVII, influyeran en la formación del ritmo binario de 6 por 8 de la danza en estudio, aportaba del Khalif, ritmo árabe de Túnez.

AFRICANA

Nicomedes Santa Cruz llega a la conclusión de que el origen del vocablo sambacueca (que más tarde devendría en "zamacueca") habría sido semba cuque, del kimbundo semba que era una venia o reverencia para iniciar el baile del lundú, figura importantísima en las "danzas de ombligadas" lo que representa una invitación a danzar; sumado a cuque: danza. Y así como semba degeneró en "samba", cuque devino en cueca.

Juan José Vega (2000) le da también herencia predominantemente africana combinada con influencia mora:

"Aunque de múltiple raíz cultural, la zamacueca fue de
herencia predominantemente africana. De selva africana.

Porque las invasiones de moros
almohades y almorávides –en el siglo XIII– llevaron verdaderas masas de esclavos
negros a España, en plenas guerras de Reconquista (...)."

Bueno sería recordar entonces, que los negros esclavizados venidos a Lima –sobre todo– eran nacidos en España, con influencia mozárabe, española y su remota herencia africana.

Tomado de la Revista Variedades del diario El Peruano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario