domingo, 15 de mayo de 2011

CANCION CRIOLLA

CANTO POPULAR

El "valse" criollo del Perú, llamado así por nuestros mayores para diferenciarlo de la voz germana "waltz", es el elemento central del actual canto popular de los habitantes de nuestra Costa, sobre todo la del norte y la de Lima.

El valse criollo es un sentimiento colectivo muy hermoso y muy complejo, por ser el resultado histórico de un largo y raro proceso evolutivo de "peruanización" de varias culturas traídas por los españoles y sus negros esclavizados, mezcladas con las culturas prehispanas.

Según lo que hemos oído, los primeros compositores de nuestro valse antiguo fueron artistas negros, muy buenos ejecutantes de instrumentos de cuerda que tocaban la vihuela, la bandurria, el laúd, la mandolina, la guitarra. Casi todos "de oído", no sabían ni leer ni escribir los signos musicales en partitura. Eran gente del barrio de Malambo (Rímac), a principios de 1900, y nuestro valse nace como un canto de consuelo, como el "spiritual" de los negros del sur de Estados Unidos para comunicar una bella emoción: triste o nostálgica y no tenía intención de servir de diversión a nadie. No era alegre, ni "jaranero".

Nos contaron muchas veces, don Miguel Almenerio Mejía, Augusto y Elías Ascues Villanueva, Manuel Quintana Olivares, "El Canario Negro", Manuel Covarrubias Castillo, Francisco "Máquina" Monserrate, Víctor "Gancho" Arciniega, Francisco "Cañería" Ballesteros, Francisco Flores "Pancho Caliente" y otros amigos negros, cantantes o instrumentistas, nacidos antes del año 1900, que el valse se utilizaba solamente como canción. Que en las fiestas de Malambo y otros barrios con mayoría de población negra se bailaba: la "moza mala", la "sanguaraña" el "sambalandó", el "alcatraz", pero nuestro valse, no.

La aparición de este hermoso canto peruano –el valse–, podemos considerarla como "creación heroica". Porque esos honestos artistas negros no eran eruditos ni en música ni en literatura, pero su clara inteligencia, su talento y la voluntad de transmitir sus sinceros y puros sentimientos suplían largamente todas esas carencias. Hay mucha poesía en los buenos primeros valses y no era plagio, pues no había intenciones de lucro. Era el respeto por la belleza que tenían los músicos. Tomaban poesías del Almanaque Bristol. Se trataba de defender el orgullo del barrio.

Son los blanquitos limeños, "los niños bien, que se portan mal", de La Palizada, con su jefe: Alejandro Ayarza, "Karamanduka", los que alegran –a la fuerza– la tristeza del valse de Malambo. No tenían ninguna intención de compartir las penas y los problemas del negro o del cholo pobre y discriminado. Y nace la incongruencia de oír, muy alegre, el triste valse que creó Ceferino Vergara a la muerte de su esposa: "Murió mi compañera idolatrada", (¡así!), "y en mi infortunio siempre la lloraré", (¡eso!), "y en la fosa en que se halla sepultada", (¡dale!), "se unirá todo cuanto loco amé", (¡voy a ella!).

El problema se agrava por 1950, más o menos, con la "comercialización" de nuestro valse en los restaurantes que aún no se habían autocalificado de "peñas". El más elegante: La Cabaña, en el Parque de la Exposición, y más populares: El Parral y Los Claveles, que atendían los viernes en las noches en el jirón Cajamarca, "Abajo'el puente" y al final de la avenida Arica, en Breña, donde se servían las famosas frejoladas con arroz muy bien graneado y un inmenso churrasco encebollado que cubría casi todo el plato hondo.

Los cantantes se esmeraban por brindar mucha alegría, los valses eran muy jaraneros, sólo para bailar, al igual que las polcas, festejos, tonderos, marineras, mucho cajón, mucha castañuela, no importaba que las letras no fueran buenas.

Los artistas eran de lo mejorcito; actuaba, por ejemplo, el extraordinario dúo "Las Criollitas", con Eloísa Angulo y Margarita Cerdeña; el "Chino" Ángel Monteverde, de voz alta y muy aguda, con la "segunda" de Jorge Costa o Luis "Pindongo" Romero; "La Limeñita y Ascoy", con Rosa y Alejandro; "Los Hermanos Govea", Ricardo y Alejandro, "Los Hermanos Trigo", conformado por Carlos Alfredo y Zoila Rosa; Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Rosita Pasano, Yolanda Vìgil "La Peruana", Alicia Lizárraga; a veces se presentaban "Los Morochucos", "Los Norteños", "Los Cholos", "Los Capitalinos"; al piano el "Pato" Alejandro Villalobos o "Polito" Bedoya. Y había muy buenos laudistas, guitarristas, cajonistas, castañuelistas y animadores.

Luego, Mario Cavagnaro, alto ejecutivo de la fábrica de discos Sono Radio, lanzó al mercado el popurrí, donde cantaban diez o más artistas famosos, 60 o más valses en 20 minutos, tiempo que duraba la "cara" de un disco long play, 20 segundos para cada valse. Esto hizo mucho daño, pues cada canción casi siempre tiene tres partes, la primera plantea el problema, la segunda las posibilidades y la tercera la solución, entonces en el popurrí nunca se cantaba lo más hermoso del valse.

Desde entonces, no se considera criollo lo que no es jaranero. En las "peñas", en los canales de TV y en las radioemisoras, sólo se permite difundir los valses muy alegres o la mal llamada "música negra". Ha desaparecido el cancionero poético que con tanta ternura nos legaran Felipe Pinglo, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, César Miró, Sixto Prieto y cientos de autores que le han cantado a la esperanza, al ser amado, al barrio, a la madre, a la patria. y no es culpa de la "peña criolla", que es una empresa comercial, tampoco es culpa de la televisión y la radio, pues si no tienen rating no consiguen los avisos comerciales de cuyo dinero viven.

Somos los costeños bien nacidos quienes estamos obligados a defender nuestro patrimonio cultural y, sobre todo, su parte más sensible, más tierna, su buena música. La Constitución Política consagra el derecho a defender nuestra soberanía. Y ésta, no sólo es el suelo patrio por el que dieron su vida Grau, Bolognesi y muchos héroes. Soberanía también es nuestra autoestima, es nuestra personalidad, es lo que nos caracteriza, lo que nos identifica. Y siendo el Perú un país con tantas culturas, cada una de ellas debe ser defendida con amor por sus integrantes, sin menospreciar las otras.

Creo que es imposible que nuestra canción recupere su calidad y menos su popularidad, ojalá me equivocara. Pero en todo caso dejamos constancia que hubo una canción criolla honesta y limpia.

Tomado del Suplemento Variedades del diario El Peruano

4 comentarios:

  1. COMPARTO PLENAMENTE LAS RACIONALES Y CVALIFICADAS EXPRESIONES DE MI AMIGO MANUEL ACOSTA OJEDA. NO DE AHORA, SINO DESDE HACE MUCHOS AÑOS.
    SOY UN CONVENCIDO DE QUE SE HA OCASIONADO UN ENORME Y GRAVE DAÑO A NUESTRO CANCIONERO POPULAR COSTEÑO, ESPECIALMENTE A NUESTRO VALSE CRIOLLO, AL DESVIARLO DEL CAUSE ORIGINAL QUE PRIMIGENIAMENTE LO CARACTERIZÓ Y QUE CONTENÍA, EN SUS VERSOS Y EN SU MELODÍA, EL ROMANTICISMO NOSTÁLGICO, HOY AUSENTE, QUE REFLEJABA EL ALMA DEL VERDADERO CRIOLLO Y MESTIZO PERUANOS.
    EL PRINCIPAL FACTOR QUE INFLUYÓ EN LOS COMPOSITORES QUE PROPICIARON ESTA DESVIRTUACIÓN FUE, SIN DUDA, EL CREMATÍSTICO O COMERCIAL, YA QUE ALGUNOS DE NUESTROS COMPOSITORES, EN SU AFÁN DE CONSEGUIR BENEFICIOS ECONÓMICOS, SE INCLINARON POR LA PRODUCCIÓN DE CANCIONES POPULACHERAS QUE, AL EXACERBAR ERÓTICAMENTE LOS SENTIMIENTOS DE LA GENTE, LOGRARON O LOGRAN CONSEGUIR QUE LA GENTE NO SE INTERESE POR EL MENSAJE LITERARIO NI POR LA MELODÍA, QUE TODA BUENA CANCIÓN DEBE CONTENER. LA PROLIFERACIÓN DE LA MÚSICA AFROPERUANA ES UNA MUESTRA DE ELLO.

    DADAS ESTAS LAMENTABLES CIRCUNSTANCIAS, CREO QUE SI NO SE TOMAN LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA LOGRAR UNA REVERSIÓN DE LA CRISIS POR LA QUE ATRAVIEZA NUESTRO FOLKLORE LITERARIO MUSICAL POPULAR COSTEÑO (LÉASE CANCIÓN CRIOLLA), ESPECIALMENTE NUESTRO VALSE CRIOLLO; ÉSTE, TARDE O TEMPRAMO, DESAPARECERÁ.

    ACABO DE ESCUCHAR Y VER EL PROGRAMA SABATINO DE RADIO NACIONAL "UNA Y MIL VOCES", QUE HA SIDO CREADO CON MIRAS A PROMOCIONAR NUESTRA CANCIÓN CRIOLLA. ME HE SORPRENDIDO DEL CONTENIDO DE SU PROPALACIÓN...
    ¡VAYA MANERA O IDEA TAN INFELIZ DE PROMOCIONAR E IR AL RESCATE DE NUESTRO CRIOLLISMO LITERARIO MUSICAL.
    DICHO PROGRAMA, CON EL TÍTULO DE "RECORDANDO LOS 60" SE DEDICÓ A PROPALAR E INTERPRETAR CANCIONES EXTRANJERAS, MUCHAS DE LAS CUALES, JUNTO CON INTRASCENDENTES FESTEJOS SON, EN CIERTO MODO, TAMBIÉN CAUSANTES DEL OLVIDO DE NUESTRA CANCIÓN POPULAR COSTEÑA.

    MUY ATENTA, CORDIAL Y CRIOLLAMENTE:
    ROLANDO "EL MOTE" RAMÍREZ VÁSQUEZ
    AUTOR COMPOSITOR CRIOLLO PIURANO

    ResponderEliminar
  2. Excelente apreciación y más aún ahora que solo se vio en las "peñas", por el "dia de la canción criolla", las mismas canciones quemadas que quedan chicas a comparación de aquellos valses tan hermosos que han dejado de cantar.

    Saludos.

    Jose Carlos Cespedes.

    ResponderEliminar
  3. s the only thing that can tell you with any assurance that a project can move
    ahead and make money. If you have lower defence you can survive as well, but it won't be as easy. Data mining is mostly a relatively new term that represents the process by that predictive patterns are made from information.

    ResponderEliminar
  4. Wash your curly hair at the very least two days in a week.
    Habits die hard and whatever your regime has been in the past, you
    do need to have a good look around at what is on offer for different hair types and textures.

    It has been proved that products which contain vitamins will strengthen your hair.



    Also visit my webpage: hair products

    ResponderEliminar